Ir al contenido

viajar

De Wikcionario, el diccionario libre

Español[editar]

viajar
pronunciación (AFI) [bjaˈxaɾ]
silabación via-jar1
acentuación aguda
longitud silábica bisílaba
rima

Etimología[editar]

Del catalán viatjar ("viajar") y este del latín viaticum ("impedimenta del viajero").

Verbo intransitivo[editar]

1
Desplazarse de un sitio a otro, en especial si la distancia es apreciable.
  • Ejemplo:

«Aquel que quiere viajar feliz, debe viajar ligero».
de Saint-Exupéry, Antoine (2013). Citas.
«Rojas realizó sus primeros estudios desde 1876 en la Academia de Dibujo y Pintura de Caracas (...). En 1880, era ayudante de Herrera, y a comienzos de 1884, viajó a París».
Noriega, Simón (2001). Venezuela en sus artes visuales. Mérida: Ediciones Puerta del Sol.
«Yo conocí al Contador Barsallo la noche que regresamos de Taboga. Mi secretaria viajó muy apegada a , resguardándose de la brisa, casi huracanada que le enloquecía la cabellera».
Martínez Espinosa, Jorge (2001). El final de los milagros. Editorial Costa Rica.

2
Seguir un determinado curso o trayectoria.

Conjugación[editar]

Véase también[editar]

Traducciones[editar]

Traducciones


Judeoespañol[editar]

viajar
pronunciación falta agregar

Etimología[editar]

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Verbo intransitivo[editar]

1
Viajar (moverse a).
  • Ejemplo: viajar kon — viajar en

Conjugación[editar]

Información adicional[editar]

Cognados judeoespañoles

Portugués[editar]

viajar
Portugal (AFI) [ˌvi.ɐ.ˈʒaɾ]

Etimología[editar]

De viagem y el sufijo -ar.2

Verbo intransitivo[editar]

1
Viajar.
2
Ignorar.
  • Ejemplo: O aluno viaja quando o professor lhe fala. — El alumno ignora el profesor cuando le habla.

Conjugación[editar]

Información adicional[editar]

Cognados portugueses

Véneto[editar]

viajar
pronunciación falta agregar

Etimología[editar]

Si puedes, incorpórala: ver cómo. Cognado del italiano viaggiare.

Verbo intransitivo[editar]

1
Viajar.

Conjugación[editar]

Información adicional[editar]

Cognados venecianos

Referencias y notas[editar]

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. «viajar». En: Dicionário online Caldas Aulete.