Diferencia entre revisiones de «Wikcionario:Café»

Añadir tema
De Wikcionario, el diccionario libre
Último comentario: hace 8 años por Ninud en el tema Entradas de adjetivos / participios perfectos
Contenido eliminado Contenido añadido
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 395: Línea 395:
::: Perdón, parece que me lie y acabé escribiendo ''no canónica'' (= forma flexiva) en lugar de ''canónica''. He incluido una breve explicación más arriba, mil disculpas.
::: Perdón, parece que me lie y acabé escribiendo ''no canónica'' (= forma flexiva) en lugar de ''canónica''. He incluido una breve explicación más arriba, mil disculpas.
::: Ahora mismo realmente no sé qué pensar; en los esquemas de [[Wikcionario discusión:Estructura#Pronunciación y escritura de formas flexivas]] parece que ya habíamos descartado relacionar las formas flexivas con una etimología, y el resultado era llevar todas las formas al tercer nivel, considerando la desaparición del título ''Formas flexivas'' (por cierto: en algún momento debió cambiar la estructura de los encabezamientos bajo una etimología única; la solución que he implementado en el bot responde a [[Especial:PermaLink/2631590#Categoría gramatical, Locuciones, Conjugación, Información adicional, etc.|estas reglas]]). En cuanto a juntar adjetivos y participios, y a modo de ejemplo, en en.wiktionary han introducido el título ''Participle'' para tales casos ([[:en:abusus]]), aunque por alguna razón decidieron usarlo selectivamente ([[:en:estropeado#Spanish]]). La solución adoptada aquí debería contemplar todos los casos posibles para evitar casos de ambigüedad y excepciones. Un saludo, [[Usuario:Peter Bowman|Peter Bowman]] ([[Usuario discusión:Peter Bowman|discusión]]) 21:43 16 nov 2015 (UTC)
::: Ahora mismo realmente no sé qué pensar; en los esquemas de [[Wikcionario discusión:Estructura#Pronunciación y escritura de formas flexivas]] parece que ya habíamos descartado relacionar las formas flexivas con una etimología, y el resultado era llevar todas las formas al tercer nivel, considerando la desaparición del título ''Formas flexivas'' (por cierto: en algún momento debió cambiar la estructura de los encabezamientos bajo una etimología única; la solución que he implementado en el bot responde a [[Especial:PermaLink/2631590#Categoría gramatical, Locuciones, Conjugación, Información adicional, etc.|estas reglas]]). En cuanto a juntar adjetivos y participios, y a modo de ejemplo, en en.wiktionary han introducido el título ''Participle'' para tales casos ([[:en:abusus]]), aunque por alguna razón decidieron usarlo selectivamente ([[:en:estropeado#Spanish]]). La solución adoptada aquí debería contemplar todos los casos posibles para evitar casos de ambigüedad y excepciones. Un saludo, [[Usuario:Peter Bowman|Peter Bowman]] ([[Usuario discusión:Peter Bowman|discusión]]) 21:43 16 nov 2015 (UTC)

::::*sí, ya sugerí varias veces de evitar el coloquialismo "forma no canónica" en lugar de "forma flexiva" por varios motivos...
::::*si le damos un apartado a los participios deberíamos dárselo a todas las demás formas también... además la entrada [[:en:abusus]] está mal: el sustantivo no tiene la etimología señalada allí.
::::*para entradas con formas flexivas en latín (o lenguas altamente flexivas con signos no ortográficos, por diferencias en la pronunciación), teniendo en cuenta lo discutido hasta el momento, sigo los siguientes parámetros:
:::::1. si las formas flexivas no concuerdan en sus etimologías con ninguna de las etimologías de la entrada las trato como una etimología aparte (en referencia al nivel del título), de otro modo ver {{l+|la|abiectus}}.
:::::<small>nota: en casos como en {{l+|la|multo}}, donde la forma sustantiva incluye dos formas en una misma acepción no tiene mucho sentido separar la forma ablativa de la dativa y juntarla al adverbio (etimología 1) con el que técnicamente comparte etimología.</small>
:::::2. las formas flexivas se ordenan alfabéticamente según su categoría gramatical, como en {{l+|la|multo}}.
:::::3. en caso de diferencias en la pronunciación (signos no ortográficos) se subdividen dentro de la forma de la categoría gramatical, ver las formas adjetivas en {{l+|la|multa}}.
:::::4. no se subdividen formas flexivas por sus etimologías, ni siquiera cuando parten de raíces distintas, ver {{l+|la|edere}} y {{l+|la|ederis}}.
:::::aquí podríamos permitir una excepción, similar a [[:en:ederis]].
:::::--[[Usuario:Ninud|Ninud]] ([[Usuario discusión:Ninud|discusión]]) 13:38 17 nov 2015 (UTC)


== [[m:Special:MyLanguage/Tech/News/2015/47|Tech News: 2015-47]] ==
== [[m:Special:MyLanguage/Tech/News/2015/47|Tech News: 2015-47]] ==

Revisión del 13:42 17 nov 2015

El Café de Wikcionario
Esta página es para todo tipo de conversaciones y preguntas respecto a Wikcionario en español.

Antes de participar, ten en cuenta:

  • Para presentar preguntas sobre alguna entrada en particular, ve a Consultas. Para solicitar la creación de una entrada, visita Solicitudes. Si buscas donde colaborar, aquí tienes un listado de términos que necesitan ser mejorados.
  • Las conversaciones inactivas (más de un mes sin ediciones) están en el Archivo del café.
  • Por favor, después de editar, pon un comentario en el resumen (la síntesis del tema sobre el que aportas o comentas) para que se pueda ver en la página de cambios recientes. ¡Gracias!

Para abrir un nuevo tema de conversación, pulsa aquí

Atajo:
WN:C
Esta página es archivada por Grillitus. (info)

Archivo de mayo 2024

Wikcionario:Café/2024 05

Archivo de junio 2024

Wikcionario:Café/2024 06

Actual

Support request with team editing experiment project

Dear tech ambassadors, instead of spamming the Village Pump of each Wikipedia about my tiny project proposal for researching team editing (see here: https://meta.wikimedia.org/wiki/Grants:IdeaLab/Research_team_editing), I have decided to leave to your own discretion if the matter is relevant enough to inform a wider audience already. I would appreciate if you could appraise if the Wikipedia community you are more familiar with could have interest in testing group editing "on their own grounds" and with their own guidance. In a nutshell: it consists in editing pages as a group instead of as an individual. This social experiment might involve redefining some aspects of the workflow we are all used to, with the hope of creating a more friendly and collaborative environment since editing under a group umbrella creates less social exposure than traditional "individual editing". I send you this message also as a proof that the Inspire Campaign is already gearing up. As said I would appreciate of *you* just a comment on the talk page/endorsement of my project noting your general perception about the idea. Nothing else. Your contribution helps to shape the future! (which I hope it will be very bright, with colors, and Wikipedia everywhere) Regards from User:Micru on meta.

Wikiproyecto Siriono en Bolivia

Un saludo de Bolivia!

Nuevamente llegado a Wikcionario después de ocho año en la versión francesa del Wikcionario, vengo a proponer algo. Bueno, ustedes han visto la propuesta de subvenciones de compromiso individual y me interesa intentar de hacer algo con ustedes. Anote todas mi ideas en un borrador para que sea mas cómodo entenderme. Ver el Wikiproyecto Siriono !

Para resumirlo, la idea es de incluir un diccionario de una lengua nativa de Bolivia que voy a publicar en octubre y de organizar con los hablantes una capacitación para que se meten a contribuir al Wikcionario ellos mismos. Quiero integrar un grupo de participantes en ese proyecto, compartiendo ideas en ese Café y también para viajar a la comunidad boliviana en julio-agosto 2016, porque estoy un poco aburrido de viajar sólito. Dos preguntas: ¿A quién les interesa este proyecto? De repente, ¿Hay usuarios bolivianos? Un saludo o yänye como dicen en la lengua siriono -- Eölen (discusión) 18:23 20 sep 2015 (UTC)Responder

Hola. Es un gran y hermoso proyecto. ¿Has pensado en un Wikcionario en siriono? Se requiere que colaboren hablantes nativos y que se traduzca la interfaz. Puedo ayudarte con el formato de las entradas en este Wikcionario, porque hay diferencias con la versión en francés. Saludos y mucho éxito. Lin linao ¿dime? 23:03 20 sep 2015 (UTC)Responder
Gracias por tu comentario y por tu propuesta de ayudarme con el formato, claro que hay muchas diferencias pero creo que no voy a convertir del francés al castellano, voy a exportar directamente de mi base de datos en castellano y formatearlo aparte. No lo pienso hacer antes de diciembre. No piense en la creación de una nueva versión del Wikcionario pero podría ser un objetivo a largo plazo, o según el tiempo que vamos a estar en la comunidad. No sé todavía si seria el mas útil para ellos, considerando que no hay hablantes monolingue, y que son unos pocos que usan computadora. Creo que integrarlo en la versión castellana es la mejor solución. Incluso que se podría poner también el modismo camba de la zona amazónica boliviana con palabras como tarrafa, tutuma, parichi, carayana, estar yesco, etc. -- Eölen (discusión) 02:46 21 sep 2015 (UTC)Responder
Es una buena iniciativa, lo que se me ocurre que en que te puedo ayudar es en que busques gente en [grupo de fb wikimedia bolivia] o en la página de la misma. Si ya estás ahí no entendí para que se necesitaba el vuelo en avión, en fin presentá tu proyecto y éxitos arunta (saludos en aymara)--Esceptic0 (discusión) 11:28 21 sep 2015 (UTC)Responder
Mande un mensaje en el face, pero no me han contestado todavía. Voy a necesitar que viajar desde Francia por ese proyecto. Estoy en Bolivia ahorita y hasta el 19 de octubre, después ya vuelvo a mi país para escribir mi tesis de doctorado, y armar este proyecto. Pero gracias por tu comentario.
Hable con muchas personas que me animaron y le escribí como propuesta oficial de Wikiproyecto Siriono. Por ese proyecto espero la participación de una persona de Wikcionario que va a querer viajar a Bolivia dos meses. Por favor, miran el proyecto y avisanme si le interesa! Espero que se va poder hacer :) Eölen (discusión) 04:23 24 sep 2015 (UTC)Responder
En mi opinión, si hay intención de que el idioma siga vivo, no basta con un diccionario sirionó-castellano y sería preferible directamente el wikcionario en sirionó, pero es tu proyecto y tu trabajo. Puedes revisar la lista de wikipedistas de Bolivia en w:es:Categoría:Wikipedia:Wikipedistas_de_Bolivia y ver si a alguno de ellos le interesan estos temas y pudiera ayudarte. A mí me parecería bien ir a conocer a la gente sirionó :) . Saludos. 179.57.243.36 03:48 25 sep 2015 (UTC) PS: Perdón, olvidé iniciar sesión. Lin linao ¿dime? 04:25 25 sep 2015 (UTC)Responder
Vale. Lo cambie el borrador del proyecto para integrar tu idea de iniciar un nuevo srq.wiktionary. Me parece muy difícil, sabiendo que son menos de cincuenta personas que hablan la lengua siriono y que ahora, nadie manera bien la escritura en la lengua y el formato de un Wikcionario. Seria un éxito interesante y no cuesta tanto de crear las paginas en Incubator con definiciones blancas para intentar de usarlo durante el trabajo en Bolivia. Si quieres ser parte del conjunto que va a viajar en Bolivia, puedes :) Eölen (discusión) 11:54 26 sep 2015 (UTC)Responder

Le aviso que puse en Commons los documentos que he realizado sobre la lengua siriono. Amplié también la traducción de la propuesta en castellano. Le invito nuevamente a leer la propuesta y dejar sus comentarios. Si le agrada el proyecto, puede suportar a la propuesta oficial (en inglés). Sigo buscando a un/a participante de Wikcionario que seria interesado/a para viajar a Bolivia a capacitar los sirionos a la contribución. Entré en contacto con Wikimedia Bolivia pero no obtuve de respuesta positiva todavía. - Eölen (discusión) 01:58 6 oct 2015 (UTC)Responder

18:32 5 oct 2015 (UTC)

Propuesta para la plantilla ampliable

Propongo que a la plantilla {{ampliable}} se le puedan añadir más códigos de idioma (ahora sólo se le puede añadir uno). Por ejemplo así: {{ampliable|leng=en|leng=mnk}} para hacer ver que faltan definiciones importantes en ese lema. Ese ejemplo concreto sería válido para añadirlo en la página loo porque la acepción en inglés(retrete) y una en mandiga (como verbo) faltan allí. --95.20.44.152 17:27 11 oct 2015 (UTC) Añado un enlace a la plantilla para facilitar la navegación, Peter Bowman (discusión) 18:46 11 oct 2015 (UTC)Responder

No estoy seguro de que el caso del inglés sea aplicable de acuerdo con el uso indicado para esta plantilla, pues lo que falta en esa entrada no son las acepciones, sino el lema entero. Ya existe para ello una página de solicitudes, repartidas por idioma: WN:S. Me preocupa que alguien se dedique a colocar un montón de estas plantillas allá donde vea que falte una sección de idioma, que imagino que serán muchos casos y no es para lo que {{ampliable}} parece estar destinada. Además, en el título del comunicado está escrito Este lema en este idioma (...), por lo que yo tenía entendido que es posible incluir varias de estas plantillas en una misma página, pero cada una dentro de su respectiva sección de idioma (ver cilindro). Es muy común ver que los editores la colocan fuera de los encabezados, justo debajo del título de la página, pero suele ser cuando no hay más que un idioma definido y queda implícito que será ese al que haga referencia la plantilla. Un saludo, Peter Bowman (discusión) 18:46 11 oct 2015 (UTC)Responder
De acuerdo. Muchas gracias por la explicación. --95.20.44.152 19:08 11 oct 2015 (UTC)Responder

¿Enlaces dentro del lema?

Antes, con plantillas tales como {{CA-ES}} era posible añadir enlaces dentro del lema, cosa que podía resultar muy útil con lemas multiléxicos como, por ejemplo en llar, dolça llar. ¿Posibilita la nueva plantilla hacerlo? Gracias. --87.222.109.55 09:27 12 oct 2015 (UTC)Responder

Hola. No, pero en teoría hay dos formas de resolver esto, como ya le comenté a User:Romanophile en este hilo:
  • Para las locuciones, llevar esta información a la sección de Etimología, enlazando a cada palabra por separado.
  • Para cualquier lema, incluyendo las locuciones, especificar estos mismos enlaces o u otro tipo de información (como la cursiva en las denominaciones taxonómicas, los macrones en los lemas en latín, el artículo en los nombres de constelaciones) en el parámetro alt de la plantilla {{pron-graf}}.
Quedando a la espera de llegar a un consenso, programé el bot para que guardara estos enlaces en un parámetro adicional dentro de {{lengua}}, cuya única función es preservar dicha información hasta que tengamos claro cómo tratarla: Especial:Diff/3007054 (encontré unos 3800 casos como este). Un saludo, Peter Bowman (discusión) 12:00 12 oct 2015 (UTC)Responder

16:28 12 oct 2015 (UTC)

Comentarios sobre los proyectos pidiendo una beca de la fundación

Hola,

Me parece que no hubo mucho informaciones pero queda solo una semana para la consulta sobre las becas de la fundación por proyectos individuales. Le estoy avisando para que lean las propuestas echas ahí y que dejan comentarios y aporte. Son varios proyectos muy interesante y quiero llamar la atención de ustedes sobre un proyecto que se enfoca directamente sobre el Wikcionario en castellano. Ese proyecto se llama Wikiproyecto Siriono y propone de ampliar la comunidad de Wikcionario con los hablantes de una lengua minoría de Bolivia. Es un proyecto que presento con mucha gana y me gustaría que tengan dos minutitas para leerlo. Mucha gracias, Eölen/Noé (discusión) 21:12 13 oct 2015 (UTC)Responder

Hola, Noé. Creo que podría ayudar en la primera etapa del proceso (convertir la base de datos de FLEx a entradas en Wikcionario). ¿Es posible consultar el contenido de esta base, o visualizar al menos el aspecto de una entrada en este formato o en el XML que genera el programa? Un saludo, Peter Bowman (discusión) 18:41 14 oct 2015 (UTC)Responder
Hola Peter. ¡Que buena noticias! Puse una entrada exportada aquí. Lo voy a comentar, así parece un poco opaco pero creo que te vas a dar una idea mas o menos de como sera. Ese verbo tiene una forma conjugada indicada con una marca de persona y un ejemplo en siriono y castellano. Me olvide desactivar la traducción en ingles por el ejemplo, pero la versión final no va a tener eso. Te puedo mandar mi base directamente si quieres, pero fijate primero de como te parece esa entrada. Te le mandare por correo si quieres, pero vas a necesitar el programa FLEx. Y la verdad es que los parámetros de la exportación son un poco complicado por una persona que no conoce la lengua y el programa. Podemos seguir esa conversación en privado si quieres. Noé (discusión) 22:53 15 oct 2015 (UTC)Responder
Noé: te he contactado por correo electrónico :). Un saludo, Peter Bowman (discusión) 21:14 18 oct 2015 (UTC)Responder

Borrado de categorías de Cinematografía

Propongo borrar las categorías Categoría:ES:Cinematografía, Categoría:EN:Cinematografía y Categoría:FR:Cinematografía porque están vacías y ya existen sus equivalentes denominadas Cine. A menos que alguien encuentre alguna diferencia relevante entre los conceptos de cine y cinematografía, creo que convendría eliminarlas. Saludos. --95.20.70.224 20:33 18 oct 2015 (UTC) (añado enlaces, Peter Bowman (discusión) 22:06 18 oct 2015 (UTC))Responder

Sí, aquí tenemos la edición que susupo el cambio de categoría. Me parece que antes de eso Cinematografía estaba destinada a ser una subcategoría dentro de Cine, pero el autor finalmente cambió de idea. Las borraré dentro de unos días si no hay objeciones. Un saludo, Peter Bowman (discusión) 22:06 18 oct 2015 (UTC)Responder

16:02 19 oct 2015 (UTC)

Noticias destacadas de Wikimedia, septiembre de 2015

Estas son las noticias destacadas del blog de Wikimedia en septiembre de 2015
About · Subscribe · Distributed via MassMessage (wrong page? Correct it here), 17:20 20 oct 2015 (UTC)

Nueva estructura: plantillas de encabezado

Algo de información previa: mi bot finalizó la primera fase de la transición a finales de septiembre, habiendo procesado la mayoría de las entradas canónicas, como se solían llamar aquí antes; en otras palabras, todas las entradas que no fueran formas flexivas. De un total de 835 000 entradas, esto supuso unas 135 000, de las cuales aprox. 35 000 corresponderían a apellidos (en su mayoría), topónimos y otros antropónimos. Desde hace unas semanas está trabajando con las formas flexivas, previendo acabar esta segunda fase a principios de noviembre. Quedaría por procesar otro grupo numeroso de entradas cuyo tratamiento consultaré en las próximas semanas.

Quería comentar aquí ciertos casos límite que he encontrado al tratar con las antiguas Categoría:Plantillas de encabezado (ahora casi todas en Categoría:Plantillas de encabezado (obsoletas)). De todas ellas, merecen una mención aparte {{INE-ES}}, {{POZ-POL-ES}}, {{Chono-ES}}, {{carácter oriental}}, {{TAXO}}, {{TRANS}} y {{TRANSLIT}}. Peter Bowman (discusión) 18:41 20 oct 2015 (UTC)Responder

{{INE-ES}}, {{POZ-POL-ES}}, {{Chono-ES}}

Su característica en común consiste en que corresponden a lenguas reconstruidas, con ciertas peculiaridades en su estructura y la presencia de un aviso debajo del encabezamiento. Ya he convertido todas las entradas en estos idiomas a la nueva estructura con {{lengua}}, junto con una nueva plantilla que sustituye al aviso anterior, {{reconstruido}}. Aparte de eso:

  • Ninguna de ellas contenía información relativa a la pronunciación o a la etimología, de modo que el bot no tratará de añadir {{pron-graf}} ni la sección etimológica por defecto.
  • Las entradas del protoindoeuropeo hacen uso de tres secciones adicionales no contempladas en Wikcionario:Estructura: Notación, Evidencias y Otras formas (ver *sōw).
  • No parece que haya ningún código ISO establecido para el chono, así que he tenido que crear {{chono}} para que sustituya a la plantilla de código de idioma habitual.

Me llamó la atención el caso de la lengua chono, de la que, según la Wikipedia, solo «se conocen con certeza alrededor de 20 palabras» gracias al único testimonio del idioma que ha perdurado hasta hoy: s:Doctrina para los viejos chonos. De momento, las únicas entradas que contiene el Wikcionario son cot y sap, siendo básicamente un extracto de dicho documento en ambos casos. Si podemos aportar tan poco acerca de este idioma, ¿tiene sentido incluirlo en el Wikcionario? (ping Lin linao). Peter Bowman (discusión) 18:41 20 oct 2015 (UTC)Responder

Hola. No hay código ISO para el chono, porque Ethnologue y ISO-639 trabajan principalmente con lenguas vivas. SIL tenía un código para el Kakauhua (un invento de ellos, basado en el chono, el no documentado caucahué y el kawésqar), pero lo borraron al darse cuenta. A mí me parece que sí tiene sentido crear entradas para lenguas así, por la lengua en sí misma y por su interés en el estudio de las lenguas americanas en general y de las de la Patagonia y el mapudungun en especial. El chono es casi un "fantasma", que hasta la publicación de ese catecismo solo se conocía por deducciones de toponimia bastante discutibles (según eso Linlinao son "dos cerros y una bahía protegida del viento del norueste") y había un vocabulario falso de la década de 1930 y se especula(ba) con que es un dialecto del kawésqar. Es bastante difícil hallar materiales sobre lenguas así y creo que es un aporte que el Wikcionario organice las pocas palabras que se conocen de ellas, por ejemplo, también me gustaría crear entradas para los números de la lengua de Magdalena de Cao Viejo. Saludos. Lin linao ¿dime? 19:50 20 oct 2015 (UTC)Responder
  • chono: concuerdo en guardar las pocas palabras preservadas. y mientras no se defina un código oficialmente también me parece bien que usemos un código especial en wikcionario, es decir "chono" está bien ("glottocode" chon1248 en glottolog.org).
  • el código poz-pol hay que cambiarlo, poz ISO 639-3 de lenguas malayo-polinesias + pol polaco. (podríamos usar poz con alguna especificación)
  • el protoindoeuropeo y en general todas las lenguas reconstruidas van a variar en dependencia al tiempo y a los autores... *sōw es un buen ejemplo de un mal ejemplo:
1. está basada en trabajos de Starostin (sus teorías van a serles muy interesantes a "indogermanistas" avanzados, pero en general su obra es demasiado especulativa)
2. parece estar mal interpretada, significa solo "parir". "hijo" se deriva con una "n" en la segunda sílaba (se entiende el error en la transcripción a wikcionario, ya que no está bien aclarado en la página de referencia)
Etimología en muchos casos sí se debería usar (ver, por ejemplo *dwi(h₁)dḱm̥ti)
Pronunciación ver Notación.
Notación sería información fonológica que iría dentro de pron-graf con fono=, así *sōw se daría /soːw/. incógnitas (como las laringales h₁, h₂, h₃) requerirían notas (volviendo a la necesidad de notas para los parámetros fono/fone).
Evidencias es lo que ya hacemos en otras lenguas bajo el apartado "Información adicional" con {{derivados|des=x}}...{{centro}}...{{abajo}} que genera la tabla "Descendientes de XXX en otras lenguas" (está mejor equipada que la que se empleó en *sōw). pero teniendo en cuenta la importancia de esta información para este tipo de entradas no deberíamos tratarla de "adicional". el apartado "Evidencias" no está mal, pero con la tabla {{derivados}}, yo preferiría "Descendientes", que podemos poner a voto en algún momento.
Otras formas: hasta ahora evité crear entradas de reconstrucciones por este tema... que hay muchas alternativas, en parte distintas representaciones de la misma (o casi la misma) fonología, pero en tantas otras se trata de reconstrucciones distintas basadas en innovaciones, ideas distintas, etc.
pero en correlación a otras entradas debería ir cercano a variantes/grafías alternativas dentro de pron-graf
(perdón, por tormentas se me cortó varias veces la luz obligándome a reescribir este texto varias veces. en parte había quedado grabado el texto en otras partes perdí el hilo... espero que más o menos se entienda igual) --Ninud (discusión) 14:11 11 nov 2015 (UTC)Responder

Orden de los encabezamientos

(En unas horas expondré mis dudas. Van a cumplirse tres semanas desde la última firma y todavía no quiero que el bot archive este hilo. Peter Bowman (discusión) 15:05 10 nov 2015 (UTC))Responder

(Ninud: he trasladado tus comentarios a la sección anterior. Un saludo, Peter Bowman (discusión) 15:53 11 nov 2015 (UTC))Responder

¿Astrología como campo semántico?

Acabo de consultar la palabra agua y he visto que dentro de las definiciones hay incluida una referente al campo semántico (?) de la astrología.

La astrología no es una ciencia, ni siquiera una disciplina científica o de estudio. La astronomía se puede aceptar como campo semántico ya que es una ciencia o un ámbito de estudio, sin embargo a día de hoy sabemos que la astrología no es más que un montón de supersticiones sin fundamento. Si aceptamos astrología, ¿no tendríamos también que aceptar como campos semánticos el tarot, la nigromancia, la adivinación por runas, la quiromancia, los horóscopos chinos, etc.? ¿Vamos a incluir dentro de la definición de rata, los años del horóscopo chino que corresponden con este animal? ¿De verdad es esta definición de agua relevante y propia de un diccionario mínimamente riguroso:

10 Astrología. Elemento que incluye los signos de Cáncer, Escorpio y Piscis?

Además la división de moléculas en elementos (agua, tierra, aire y fuego) choca frontalmente con la química básica y la tabla periódica de elementos, ambas demostradas científicamente. Añadir esto a un diccionario sería como incluir dentro de la definición de Luna: astro habitado por selenitas; o dentro de la definición de Sol: carro alado de fuego con el que el Dios Helio atraviesa el cielo.

Teniendo en cuenta que el resto de los campos semánticos se refieren a deportes, actividades, arte o cultura, y que la astrología no pertenece a ninguna de estas clasificaciones ¿por qué está incluida como campo semántico?

La astrología es una actividad humana, como los asesinatos o la música, nadie ha dicho que sea deseable hacerla o cierto lo que dice. Se me ocurren varias palabras con acepciones astrológicas, como casa, ascendiente o signo. Sin duda, "adivinación" podría ser un campo semántico más amplio. Lo importante es no presentar las deficiones desde el punto de vista de la propia astrología, como hace el DRAE con la terminología del catolicismo, porque eso sería faltar a la neutralidad. Saludos. Lin linao ¿dime? 20:53 20 oct 2015 (UTC)Responder

¿Mover plantilla «DRAE» a «DRAE2012» para dar cabida a nueva edición, o…?

Hola a todos.

La vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española (DLE) está disponible en la dirección dle.rae.es. La 22.ª edición sigue estando disponible (por ahora) en la dirección que indica la plantilla «DRAE» (lema.rae.es). Con el objeto de fomentar la utilización de las definiciones de la edición más reciente como referencias en las nuevas entradas del Wikcionario que se creen a futuro, y dado que estas definiciones pueden diferir de las de la 22.ª edición, ¿es aceptable que la plantilla «DRAE» actual se conserve como tal, trasladándola de su nombre actual a «DRAE2012» (siguiendo el modelo de «DRAE1914») u otro nombre que gusteis, y creando en su lugar una plantilla nueva que enlace al URL dle.rae.es? O bien, ¿considerais que es mejor que simplemente se actualice la plantilla «DRAE» actual para que apunte a las definiciones en el URL nuevo? —Born2bgratis (discusión) 14:37 21 oct 2015 (UTC)Responder

Creo que es mejor trasladar a DRAE2012 y crear una nueva plantilla para la edición actual. Si luego borran la otra edición, quizás se pueda recurrir a Archive.org para conservar la referencia. Saludos. Lin linao ¿dime? 02:33 22 oct 2015 (UTC)Responder
Born2bgratis: veo que has creado {{DLE}} sin incluir el año en su nombre, pero ¿qué haremos cuando dentro de algún tiempo surja otra edición? Siguiendo este mismo esquema, imagino que habría que trasladar DLE a DLE2014 y crear un prefijo nuevo (ni DRAE ni DLE), pero no le veo mucho sentido. Supuse que el nuevo nombre sería DRAE2014 (o DLE2014). Otra observación: la fecha de publicación de la edición anterior es el 2001 (ping User:Ninud: ¿Especial:Diff/2651115?). Un saludo, Peter Bowman (discusión) 19:34 12 nov 2015 (UTC)Responder
Peter Bowman: Gracias por tu mensaje. En efecto, consideré mover la nueva plantilla al nombre anterior, «DRAE», pero al final decidí usar el acrónimo «oficial»; además, de otro modo necesitaría un bot para corregir muchas páginas y preferí ahorrarme la molestia. Sobre el nombre sin año, la Academia ha declarado que esta será la última edición del Diccionario en papel; es de suponerse que las futuras enmiendas progresivas se realizarán al sitio electrónico, lo cual podría, hipotéticamente, provocar desfases en nuestras definiciones en caso de cambios radicales a la fuente de información (que no se reflejarían en un cambio al URL que enlazamos), pero no creo que eso ocurra. No nos adelantemos. Ya corregí el año en el nombre de la plantilla; en efecto, el año correcto de publicación de la 22.ª edición es 2001. Debí fijarme en ese detalle, gracias por la observación. —Born2bgratis (discusión) 19:48 12 nov 2015 (UTC)Responder
antes figuraba el año 2012 en la versión online del DRAE, pero aparentemente lo quitaron :/ --Ninud (discusión) 10:01 13 nov 2015 (UTC)Responder
Sería excelente que alguien pudiera hallar el modo de enlazar a las entradas de cada edición que se guardan en el NTLLE. Saludos. Lin linao ¿dime? 13:16 13 nov 2015 (UTC)Responder

acosto

Hola. Sorry to speak English but I do not know enough your language. I think acosto is not correct. It should be acuesto, right? Could you fix this? Gracias. Pamputt (discusión) 05:04 22 oct 2015 (UTC)Responder

Hola, it's explained here. When acostar means "get near the shore" it is a regular verb, therefore acosto is correct. Saludos --150.214.214.33 06:49 22 oct 2015 (UTC)Responder
Hola, muchas gracias para la explicación. He añadido una nota en el Wikcionario francés. Pamputt (discusión) 21:32 22 oct 2015 (UTC)Responder

Plantilla:inflect.fr.adj.reg, Plantilla:inflect.fr.adj.ad-lib

exigu debe mostrar exigüe, exigües, exiguë y exiguës, mas no puedo hacer las plantillas mostrar todos cuatro. ¿Cualquiera reparará esto? --Romanófilo (contribuciones) 08:58 24 oct 2015 (UTC)Responder

Romanophile: si es un caso muy aislado, tal vez sea más simple incluir otra tabla con las variantes ortográficas que mencionas, de un modo parecido a como lo han hecho en fr:exigu. La otra opción pasaría por usar este código:
{{inflect.fr.adj.ad-lib|exigu|[[exigüe]]<br>[[exiguë]]|[[exigus]]|[[exigües]]<br>[[exiguës]]}}
Singular Plural
Masculino exigu exigus
Femenino exigüe
exiguë
exigües
exiguës
Si ninguna de las soluciones es la ideal, modificaré nuestras plantillas. Un saludo, Peter Bowman (discusión) 20:59 26 oct 2015 (UTC)Responder
Romanophile: lo siento, tampoco podemos hacerlo así. El ejemplo de arriba funcionaba (ahora vemos que no) porque habías desactivado la creación de enlaces en {{inflect.fr.adj.ad-lib}}, no me percaté de ello. He dejado la entrada así, dime si prefieres que añada un parámetro adicional y adaptaré la plantilla. Un saludo, Peter Bowman (discusión) 12:17 27 oct 2015 (UTC)Responder

18:04 26 oct 2015 (UTC)

Propuesta sobre nuevo alias, recordatorio

Hola. Querría dejar una nota informativa acerca de una propuesta que lancé en septiembre. Esta se halla actualmente en el archivo del Café y se puede consultar aquí: Wikcionario:Café/2015 09#Nuevo alias para el espacio de nombres Wikcionario. Animo a opinar y dejar votos. Un saludo, Peter Bowman (discusión) 15:44 2 nov 2015 (UTC)Responder

a favor A favor. No sabría que criterio usar para elegir las letras. Yo en su momento use WC para algunas plantillas acá y en es.wiki porque la C viene a cortar con el Wik y nos diferenciaría de el en.wiktionary. pero WN tampoco me parece mal, es cuestión de convenir--Esceptic0 (discusión) 08:47 4 nov 2015 (UTC)Responder

Continuemos en aquel hilo, por favor, para mantener la discusión/votación en el mismo sitio. Sé que está archivado, pero no por decisión y conveniencia de la comunidad, sino por la acción de un autómata :). Un saludo, Peter Bowman (discusión) 14:39 4 nov 2015 (UTC)Responder

16:42 2 nov 2015 (UTC)

Trabajo de enlace comunitario

Mi equipo está buscando un nuevo enlace comunitario para trabajar con el equipo de Descubrimiento y nuestras comunidades. Mis compañeros viven en seis países diferentes, y necesitamos hablar con wikimedistas en todas partes del munde. El candidato ideal es un wikimedista experimentado que puede hablar el inglés y escribir al menos un otro idioma. Si te interesa esto, por favor lee las instrucciones para postulantes y entrega tu solicitud tan pronto como sea posible. Las entrevistas están empezando ahora. Por favor, comparte esta información con otros miembros de la comunidad que se interesarán. ¡Gracias! Whatamidoing (WMF) (discusión) 01:06 6 nov 2015 (UTC)Responder

tomar en alquiler

Hola,

Estamos en la versión francesa del Wikcionario disputando la supresión de la pagina fr:tomar en alquiler (aquí: tomar en alquiler) y vengo a solicitar sus opiniones a ustedes que son hablantes nativos. Me parece que eso es una colocación, una forma preferida de formularlo pero no una forma fijada. No sé si se debería incluir como una entrada aparte en el proyecto. Gracias en adelante por sus opiniones. Noé (discusión) 08:48 9 nov 2015 (UTC)Responder

al buscarlo (con "tom* en alquiler") en el CORDE (Corpus Diacrónico del Español) aparece en 8 ejemplos con el significado de "alquilar", siendo el más reciente 1948, la mayoría de los demás pero bastante más antiguos. en el CORPES (Corpus del Español del Siglo XXI) no encontré ejemplos. conclusión: si se quiere se puede poner como locución, mencionando que fue rara y ahora obsoleta. saludos --Ninud (discusión) 11:35 9 nov 2015 (UTC)Responder
Gracias por tu investigación. Me parece un elemento interesante que podemos tener en cuenta. Me interesaría también el opinión de otros hablantes nativos del proyecto, si se puede. Noé (discusión) 14:54 12 nov 2015 (UTC)Responder
argumento para dejar de lado a esta locución verbal es que no tiene sentido figurado --Ninud (discusión) 11:45 14 nov 2015 (UTC)Responder

17:18 9 nov 2015 (UTC)

Community Wishlist Survey

Wikimania 2016 scholarships ambassadors needed

Hello! Wikimania 2016 scholarships will soon be open; by the end of the week we'll form the committee and we need your help, see Scholarship committee for details.

If you want to carefully review nearly a thousand applications in January, you might be a perfect committee member. Otherwise, you can volunteer as "ambassador": you will observe all the committee activities, ensure that people from your language or project manage to apply for a scholarship, translate scholarship applications written in your language to English and so on. Ambassadors are allowed to ask for a scholarship, unlike committee members.

Wikimania 2016 scholarships subteam 10:47 10 nov 2015 (UTC)

Entradas de adjetivos / participios perfectos

hay bastantes tanto en español como en latín (abiectus, adversus1, etc.). la diferencia entre estas y otras entradas que combinan etimologías con formas flexivas (como abusus) es que en este caso tienen la misma etimología.
cuál sería la mejor solución para estos casos?

  1. ser consecuentes y tratarlos como a todas las demás formas flexivas: en un apartado al final del idioma, o
  2. tratarlos especialmente? es decir, dejarlos unidos...

--Ninud (discusión) 14:21 14 nov 2015 (UTC)Responder

una alternativa sería usar las plantillas para formas flexivas en la etimología, de esa manera no hay que repetir bajo formas flexivas lo que ya figura bajo etimología y la formas flexivas se registran en las categorías pertinentes, ver adustus.
--Ninud (discusión) 11:57 15 nov 2015 (UTC)Responder

Más o menos por dudas como esta decidí dejar de lado las formas flexivas hasta tener las cosas bien claras. Por eso, mi bot hasta ahora había estado ignorando por completo aquellas páginas donde confluyeran, en una misma sección de idioma, una forma flexiva con una acepción no canónica (entendiendo por canónica p. ej. un verbo o un sustantivo, y por no canónica, una forma verbal o sustantiva. Peter Bowman (discusión) 21:43 16 nov 2015 (UTC)). Para la primera opción, siendo consecuentes, me decantaría por seguir este esquema:Responder

  • para una etimología (o ninguna: en variantes, grafías alternativas, etc. se omitiría la sección Etimología):
== {{lengua|xx}} ==
=== Etimología ===
=== Categoría/s gramatical/es ===
...
=== Forma xx ===
=== Locuciones/Refranes/Conjugación/... ===
  • para varias etimologías:
== {{lengua|xx}} ==
=== Etimología 1 ===
==== Categoría gramatical ====
==== Locuciones/Refranes/Conjugación/... ====
=== Etimología 2 ===
==== Categoría gramatical ====
==== Locuciones/Refranes/Conjugación/... ====
...
=== Forma/s xx ===

Esto sería más compatible con la decisión de no incluir la etimología en las entradas puramente flexivas (p. ej. beberemos): si intervienen otras acepciones (sustantivos, verbos, etc.), estas formas tampoco se verían subordinadas a un encabezamiento etimológico (debería quedar sobreentendido que la etimología aportada no haría referencia a ellas). Traducido a la rutina de mantenimiento del bot, básicamente desplazaría todas las secciones de título Forma xx después de las demás acepciones y antes de las secciones comunes definidas en WN:ES (Locuciones, Refranes...). Esta propuesta modificaría la estructura de tu ejemplo, abusus. Aún no la he cotejado con las discusiones previas.

En cuanto a la segunda solución, creo que estaríamos añadiendo una excepción poco intuitiva a expensas de no repetir una breve mención acerca de la procedencia de la palabra: si dicha forma flexiva admite acepciones no canónicas (me corrijo nuevamente, Peter Bowman (discusión) 21:43 16 nov 2015 (UTC)), no añadas la acepción flexiva (bajo su correspondiente encabezamiento). Esto entraría en contradicción con los cientos de miles de páginas que ya tenemos (a no ser que lo haya entendido mal). Un saludo, Peter Bowman (discusión) 18:02 15 nov 2015 (UTC)Responder

  • la duda se presenta solo en caso de etimologías iguales (participio / adjetivo / y también sustantivo en -sus2/-tus4)
en esos casos, tal vez, en lugar de repetir en la etimología la información que aparecerá en la acepción de la forma flexiva (a eso te referís con "acepción no canónica"?), podríamos poner la morfología, ver abiectus.
  • en abusus no hay dudas de que hay que separarlas en etimologías distintas. se forman con sufijos que casualmente se escriben igual en el nominativo singular masculino, pero que dan significados distintos además de las declinaciones distintas, -sus, -sūs1 (-tus, -tūs3) vs. -sus, -sī2 (-tus, -tī4).
--Ninud (discusión) 10:57 16 nov 2015 (UTC)Responder
Perdón, parece que me lie y acabé escribiendo no canónica (= forma flexiva) en lugar de canónica. He incluido una breve explicación más arriba, mil disculpas.
Ahora mismo realmente no sé qué pensar; en los esquemas de Wikcionario discusión:Estructura#Pronunciación y escritura de formas flexivas parece que ya habíamos descartado relacionar las formas flexivas con una etimología, y el resultado era llevar todas las formas al tercer nivel, considerando la desaparición del título Formas flexivas (por cierto: en algún momento debió cambiar la estructura de los encabezamientos bajo una etimología única; la solución que he implementado en el bot responde a estas reglas). En cuanto a juntar adjetivos y participios, y a modo de ejemplo, en en.wiktionary han introducido el título Participle para tales casos (en:abusus), aunque por alguna razón decidieron usarlo selectivamente (en:estropeado#Spanish). La solución adoptada aquí debería contemplar todos los casos posibles para evitar casos de ambigüedad y excepciones. Un saludo, Peter Bowman (discusión) 21:43 16 nov 2015 (UTC)Responder
  • sí, ya sugerí varias veces de evitar el coloquialismo "forma no canónica" en lugar de "forma flexiva" por varios motivos...
  • si le damos un apartado a los participios deberíamos dárselo a todas las demás formas también... además la entrada en:abusus está mal: el sustantivo no tiene la etimología señalada allí.
  • para entradas con formas flexivas en latín (o lenguas altamente flexivas con signos no ortográficos, por diferencias en la pronunciación), teniendo en cuenta lo discutido hasta el momento, sigo los siguientes parámetros:
1. si las formas flexivas no concuerdan en sus etimologías con ninguna de las etimologías de la entrada las trato como una etimología aparte (en referencia al nivel del título), de otro modo ver abiectus.
nota: en casos como en multo, donde la forma sustantiva incluye dos formas en una misma acepción no tiene mucho sentido separar la forma ablativa de la dativa y juntarla al adverbio (etimología 1) con el que técnicamente comparte etimología.
2. las formas flexivas se ordenan alfabéticamente según su categoría gramatical, como en multo.
3. en caso de diferencias en la pronunciación (signos no ortográficos) se subdividen dentro de la forma de la categoría gramatical, ver las formas adjetivas en multa.
4. no se subdividen formas flexivas por sus etimologías, ni siquiera cuando parten de raíces distintas, ver edere y ederis.
aquí podríamos permitir una excepción, similar a en:ederis.
--Ninud (discusión) 13:38 17 nov 2015 (UTC)Responder

19:39 16 nov 2015 (UTC)