Diferencia entre revisiones de «Wikcionario:Café»

Añadir tema
De Wikcionario, el diccionario libre
Último comentario: hace 9 años por Esceptic0 en el tema Sinónimos y antónimos
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 191: Línea 191:
* el editor visual me sigue pareciendo una potente herramienta para facilitar la edición y atraer nuevos editores. lo charlamos hace un tiempo con varios usuarios comentando en su favor, pero nunca lo pusimos a voto... habrá sido por falta de tiempo? :/<br />dejaría el tool del wikt inglés de lado, que con el editor visual quedaría medio obsoleto, no?
* el editor visual me sigue pareciendo una potente herramienta para facilitar la edición y atraer nuevos editores. lo charlamos hace un tiempo con varios usuarios comentando en su favor, pero nunca lo pusimos a voto... habrá sido por falta de tiempo? :/<br />dejaría el tool del wikt inglés de lado, que con el editor visual quedaría medio obsoleto, no?
--[[Usuario:Ninud|Ninud]] ([[Usuario discusión:Ninud|discusión]]) 10:16 24 feb 2015 (UTC)
--[[Usuario:Ninud|Ninud]] ([[Usuario discusión:Ninud|discusión]]) 10:16 24 feb 2015 (UTC)
::Formulario de edición interactivo sería genial. Ya que estamos en el tema de los scripts te dejo Peter si te interesa, tal vez sea fácil de hacer, implementar [https://es.wiktionary.org/wiki/Ap%C3%A9ndice_Discusi%C3%B3n:Anagramas#Propuesta_para_abandonar_listado esto]--[[Usuario:Esceptic0|Esceptic0]] ([[Usuario discusión:Esceptic0|discusión]]) 16:11 25 feb 2015 (UTC)


== [[m:Special:MyLanguage/Tech/News/2015/09|Tech News: 2015-09]] ==
== [[m:Special:MyLanguage/Tech/News/2015/09|Tech News: 2015-09]] ==

Revisión del 16:11 25 feb 2015

El Café de Wikcionario
Esta página es para todo tipo de conversaciones y preguntas respecto a Wikcionario en español.

Antes de participar, ten en cuenta:

  • Para presentar preguntas sobre alguna entrada en particular, ve a Consultas. Para solicitar la creación de una entrada, visita Solicitudes. Si buscas donde colaborar, aquí tienes un listado de términos que necesitan ser mejorados.
  • Las conversaciones inactivas (más de un mes sin ediciones) están en el Archivo del café.
  • Por favor, después de editar, pon un comentario en el resumen (la síntesis del tema sobre el que aportas o comentas) para que se pueda ver en la página de cambios recientes. ¡Gracias!

Para abrir un nuevo tema de conversación, pulsa aquí

Atajo:
WN:C
Esta página es archivada por Grillitus. (info)

Archivo de mayo 2024

Wikcionario:Café/2024 05

Archivo de junio 2024

Wikcionario:Café/2024 06

Actual

Error en plantilla de etimología

La plantilla etimología no funciona cuando se usa para indicar una palabra formada por prefijo por ejemplo {{etimología|prefijo|in|servible}}, saludos, --187.232.182.46 03:05 6 feb 2015 (UTC)Responder

Parece que ya funciona? --187.232.182.46 04:07 6 feb 2015 (UTC)Responder
En esta edición, en caso de que sea este el origen de la pregunta, el parámetro prefijo fue escrito con dos íes, causando el error. Por lo demás, la plantilla debería funcionar correctamente. Un saludo, Peter Bowman (discusión) 15:28 12 feb 2015 (UTC)Responder

16:26 9 feb 2015 (UTC)

wikimania 2015

Buen día.
Este año, Wikimania se realizará en la Ciudad de México del 15 al 19 de Julio.
¡Todos son bienvenidos!

  • Quien guste presentar una actividad, esta abierta la recepción de propuestas durante todo febrero.
  • Tambien les recuerdo que las solicitudes para becas se cierra el 16 de febrero.

PetrohsW (discusión) 22:10 9 feb 2015 (UTC)Responder

Progreso lemario

Hola, automaticé varias tareas de Grillitus, así que ya no se me olvidará actualizar la plantilla Plantilla:ProgresoLemario, ahora lo hace solito sin que yo se lo tenga que pedir, ver. Quedó programado para que la actualice semanalmente después de cada jueves, no creo que sea necesario hacerlo más frecuente ¿o sí?. Saludos Hprmedina (discusión aquí) (discusión wp:es) 13:01 12 feb 2015 (UTC)Responder

Muchas gracias es motivante ver el progreso del lemario! --187.232.210.128 10:26 13 feb 2015 (UTC)Responder
Gracias! terecera fila 100% :D--Esceptic0 (discusión) 02:34 17 feb 2015 (UTC)Responder
¡Fabuloso! Felicitaciones y, sí, creo que la flexión de acrescente está bien. --Fabulante (discusión) 03:06 17 feb 2015 (UTC)Responder
¿No pasó ya un jueves? :) --Fabulante (discusión) 05:24 23 feb 2015 (UTC)Responder

Pedido de fusión de historiales

Hola. Necesito ayuda de un administrador. Es necesario fusionar los historiales de *cot y cot. El procedimiento más rápido es 1. Trasladar cot a *cot (en el proceso se borra lo que hay). 2. Restaurar versiones borradas. 3. Trasladar a cot sin dejar redirección. Gracias. Lin linao ¿dime? 22:10 14 feb 2015 (UTC)Responder

Lin linao: hecho, aunque creo que nos habríamos ahorrado un traslado al llevar primero el contenido de cot a *cot (puede que me equivoque, apenas he realizado fusiones por este método). Un saludo, Peter Bowman (discusión) 20:54 15 feb 2015 (UTC)Responder
Gracias. Tienes razón, era mejor como dices. Saludos. Lin linao ¿dime? 02:32 16 feb 2015 (UTC)Responder

Dobles etimologías con la nueva estructura

Hola, fabuloso el cambio de estructura. Tengo una duda con palabras con doble etimología, como el cambio que acabo de hacer en "acre". ¿Cómo se van a hacer los enlaces directamente a una segunda etimología? Por ejemplo, en la entrada "espectacular", la etimología enlaza a la segunda etimología de la entrada "-ar" (sufijo adjetivante, no del infinitivo). Cuando "-ar" tenga la nueva estructura, ¿va a funcionar así el enlace? Pero en general estoy a favor de esta nueva estructura, creo que es mejor poder editar cada sección de idioma independientemente, entre otras cosas. --Fabulante (discusión) 22:13 14 feb 2015 (UTC)Responder

También acabo de crear "acostamiento" con doble etimología: ¿he entendido bien el plan? --Fabulante (discusión) 19:28 15 feb 2015 (UTC)Responder
Exacto. Aún nos quedará algún que otro detalle por pulir, pero en líneas generales así será la nueva estructura. En cuando al enlazado a la sección etimológica correspondiente, me temo que dejará de funcionar mientras dure la transición. Una vez acabada, procuraré escribir un script que realize el salto de forma correcta, dado que el método actual ya no será válido. Un saludo, Peter Bowman (discusión) 20:21 15 feb 2015 (UTC)Responder
¡Gracias! Otro ejemplo de enlaces a etimologías específicas, para futura referencia, está en "acrilato". Sugiero también que se cambie el orden poniendo primero "Pronunciación y escritura" y después "Etimología" en las plantillas de creación de entradas nuevas. --Fabulante (discusión) 22:18 15 feb 2015 (UTC)Responder
discúlpeseme la demora en responder, estuve de vacaciones.
ya había propuesto poner primero "pronunciación y escritura" (más arriba, en 1. Votación). el argumento a favor es matemático. poner "pronunciación y escritura" en primer lugar y "etimología" en segundo, resultaría en un menor número de excepciones (excepciones quedarían en idiomas con variantes, grafías alternativas y/o distintas pronunciaciones entre una y otra etimología o formas flexivas, como en latín, ver vādō/vadō/vadō, linō/līnō, etc.)
anulé la votación por falta de participación (y me estaba por ir de vacaciones ;D). pero se podría reactivar. --Ninud (discusión) 13:09 16 feb 2015 (UTC)Responder
¡A favor! (y gracias). Me parece que no hace falta hacer votación para un cambio menor que tiene razones lógicas, no estéticas. --Fabulante (discusión) 20:50 16 feb 2015 (UTC)Responder
bien, pronunciación y escritura para arriba entonces... y ya me gustaría que la lógica tenga algo que ver con las lenguas... :/
PD: ambos, sería un ejemplo en español donde el primero tiene una variante y el segundo no. donde además se puede ver la confusión que genera la falta del título "pronunciación y escritura" en formas flexivas (desaprobado en una votación hace un tiempo, aunque creo que los que votaron no sabían bien que estaban votando... ^^) --Ninud (discusión) 11:56 17 feb 2015 (UTC)Responder
¡Gracias! Cambié algo en "ambos", porque creo que la variante puede ponerse bajo etimología (es la misma etimología de pronunciaciones o escrituras diferentes, así que puede argumentarse que no es información sobre la pronunciación de la palabra, sino sobre diversas actualizaciones de la misma etimología; claro, la principal razón es para que no quede "Variante" bajo un título que incluye otras etimologías, al menos en español; la ubicación de "variante" puede variar, porque también puede ponerse bajo una de las acepciones solamente). --Fabulante (discusión) 14:54 17 feb 2015 (UTC)Responder
revierto los cambios en ambos.
Variante(s): por definición forma parte de "pronunciación y escritura" (ver Pronunciación y escritura), la información etimológica se encuentra en la variante (en este caso bajo amos).
Etimología 1, 2, etc.: las formas flexivas reciben un título al mismo nivel que las etimologías, pero no las enumeramos como tales. justamente este fue uno de los argumentos en favor de la nueva plantilla de cabecera: que nos permite aplicar otros títulos aparte de "etimología" (ver el rompecabezas edere).
de todas maneras, si te interesa proponer cambios me temo que tu voto aún no contará (ver Wikcionario:Votaciones).
pero gracias por contribuir con ideas! --Ninud (discusión) 23:51 17 feb 2015 (UTC)Responder

Ah, lo siento, no estoy enterado de la votación ni de cómo manejar las formas flexivas, pero acato las decisiones tomadas, gracias entonces a ti por este tiempo y trabajo. Sigo pensando que las variantes no deben ir en pronunciación porque, en casos como "acostamiento", la pronunciación se refiere a ambas etimologías, pero si hubiera una variante sería muy posible que perteneciera a una etimología y no a la otra. Por otro lado, ¿está bien en ese caso numerar las etimologías? Gracias de nuevo, --Fabulante (discusión) 02:42 18 feb 2015 (UTC)Responder

Como prueba, acabo de crear "becerras": ¿está bien así? --Fabulante (discusión) 02:53 18 feb 2015 (UTC)Responder
básicamente está bien así. un detalle es que no le ponemos (más) las tablas de declinaciones a las formas flexivas (ver voto para quitar las tablas de declinaciones de las formas flexivas), que no podías haber sabido, que se perdió en la mar de trabajos que nos quedan por hacer :/
y otro es que "referencias y notas" es un título de segundo nivel (a la misma altura que los idiomas, se puede usar {{sust:tit ref}} para crearlo, ver Referencias y notas para ver como se aplica).
volviendo a lo de más arriba, lo que mencionas sobre una variante (ortográfica y de pronunciación), en caso de haber dos etimologías: es verdad, muchas veces (sino la mayoría) es variante de solo una de las dos, y en esos casos hacemos la excepción y pasamos el título "pronunciación y escritura" bajo cada etimología (en este momento no se me ocurre ningún ejemplo en español, pero hay bastantes en latín)
saludos :) --Ninud (discusión) 09:52 18 feb 2015 (UTC)Responder
Ah, perfecto. Gracias por todo este trabajo. Lo tendré en cuenta entonces. Saludo cordial, --Fabulante (discusión) 20:27 18 feb 2015 (UTC)Responder
Una última cosa (y no es que me parezca tan trascendental); tal vez para español tenga más sentido poner las variantes bajo etimología, y las grafías alternativas bajo "pronunciación y escritura" (por ejemplo: chau (chao) u obliquo (oblicuo). No veo inconveniente en ser flexible con esto según las necesidades de diferentes idiomas e incluso de diferentes términos, ya que quien consulta puede fácilmente encontrar la información en uno u otro lugar según sea lógico, y de este modo se evitaría en español repetir exactamente la misma pronunciación en casi todos los casos de dobles etimologías. Bueno, lo dejo. --Fabulante (discusión) 06:02 19 feb 2015 (UTC)Responder
  • el término (algo ambiguo, pero definido en la estructura) que aplicamos aquí como "variante" en verdad sería "grafía alternativa con pronunciación alternativa", es decir, otorga información tanto de la escritura como de la pronunciación, y nada del origen de la palabra.
  • los ejemplos en español con más de una etimología (o con una etimología y formas flexivas) que además cuenten con variantes o grafías alternativas son extremadamente limitados (de hecho, en este momento no se me ocurre otro que ambos). nada que justifique el orden analógico que proponés para esos casos...
en un momento propuse de separar los títulos en "pronunciación" y "escritura", pero fue rechazado para evitar la sobrecarga de títulos en la tabla de contenido. --Ninud (discusión) 11:46 20 feb 2015 (UTC)Responder

Creo que hay otra manera de ver eso, que tal vez clarifica la diferencia entre variante y grafía alternativa. Una palabra es variante de otra porque tiene la misma etimología y significado, pero es otra palabra. Me parece preferible poner las variantes bajo la información etimológica (ya que concierne a ella: es otra palabra con la misma etimología y significado), y las grafías alternativas (una palabra con otra escritura aceptada) bajo la información de pronunciación y escritura. Es decir, una variante me informa que hay otra palabra con la misma etimología que significa lo mismo (amnestía y amnistía). Una grafía alternativa me informa que hay o hubo otra manera de escribir la misma palabra (dipsomaniaco vs. dipsomaníaco). Digo yo; el DRAE incluye las grafías aceptadas en la misma entrada [13] y las variantes en diferentes entradas [14] vs. [15]. --Fabulante (discusión) 07:53 22 feb 2015 (UTC)Responder

como me hacés trabajar horas extra... ^^
es que como estás definiendo la palabra "etimología" habría que poner toda la información de la entrada bajo esta (la pronunciación, categoría gramatical, flexiones, etc., ya que todas en algún momento del génesis de la palabra se consolidaron como aparece en la entrada). aquí en wikcionario tendemos a abusar de la palabra "etimología" al ponerla como sinónimo de "palabra" o "entrada" cuando en realidad significaría "palabra con etimología X" ("palabra con el origen X").
aparte: dipsomaníaco vs. dipsomaniaco o paradisíaco vs. paradisiaco son grafías alternativas, pero también pronunciaciones alternativas, ergo variantes: -íaco [ˈi.a.ko] (con hiato, acentuando la i) vs. -iaco [ˈja.ko] (con diptongo, acentuando la a)
saludos :) --Ninud (discusión) 11:06 22 feb 2015 (UTC)Responder
Vale, pues, lo ponemos todo en la pronunciación, confiando en que no haya variantes de entradas con dos etimologías, je, je. Pero piénsalo: ¿por qué amnestía y amnistía no se listan como parónimos? Porque su similitud en pronunciación se debe a que tienen el mismo origen (y significado). Un término es parónimo de otro por su pronunciación, y es variante de otro por su origen común (es decir, por su etimología). Los parónimos no me informan nada nuevo sobre la pronunciación del término en cuestión, pero se refieren a ella; las variantes no informan sobre la etimología, pero se refieren a ella. Igual lo dejo, que doctores tiene el santo padre Wikcionario. --Fabulante (discusión) 15:04 22 feb 2015 (UTC)Responder

17:57 16 feb 2015 (UTC)

sufijos en la etimología

Hola me surgió la duda de si siempre es conveniente poner en la etimología el parámetro sufijo. Por ejemplo en adorador sería {{etimología|sufijo|adora|ador}}? la verdad no se cuando va sufijo y cuando no, ni como va, porque por ejemplo en la Categoría:ES:Palabras con el sufijo -dor hay un montón de entradas pero no así en Categoría:ES:Palabras con el sufijo -ador. Si vamos al caso todas las terminaciones de verbo tienen sufijo -ar, -er, -ir... y sería una estupidez poner de adora y sufijo ar en adorar. Bueno mas que nada es para no cagarla y tener que hacer doble trabajo--Esceptic0 (discusión) 03:52 18 feb 2015 (UTC)Responder

Hola. Creo que sí es importante indicar sufijos en las etimologías para que la categoría sea más completa y también más útil. En ese caso, mejor {{etimología|sufijo|adorar|dor}} (la "a" de -ador realmente está en el verbo ador-ar, por eso el sufijo "-ador" es simplemente una variante de "-dor", y por eso es mejor que queden todos en la categoría de "palabras con el sufijo -dor", para que el lector pueda encontrarlos todos, o la mayoría, en un solo lugar). Seguramente habrá casos y casos, pero creo que puedes usar este tipo de criterio como regla general. Y, si la duda es mucha, dejas la etimología sin completar, para que lo haga una futura colabora-dora. --Fabulante (discusión) 05:15 18 feb 2015 (UTC)Responder
Bueno agregué ambas, también puede que haya hecho mal en cambiar muchas palabras de terminación -ilidad a -bilidad, igual ante la duda pongo creo que es mejor completar con algo--Esceptic0 (discusión) 05:42 18 feb 2015 (UTC)Responder
De acuerdo. :) --Fabulante (discusión) 05:52 18 feb 2015 (UTC)Responder
de esto ya se habló aquí, probablemente más de una vez ;)
en el caso de adorador no se trata de un neologismo español a partir de adorar y el sufijo -dor (o -ador), la etimología (el origen de la palabra) sería: Del latín eclesiástico adorator (de adoro, -are y el sufijo -tor). --Ninud (discusión) 10:44 18 feb 2015 (UTC)Responder
Ah, sí, estaba esto en el DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=adorador La cosa con no verificar fuentes, lo siento.--Fabulante (discusión) 20:30 18 feb 2015 (UTC)Responder
bueno.. emm entonces sin sufijo? complicado este tema del origen--Esceptic0 (discusión) 21:18 18 feb 2015 (UTC)Responder
Creo que si la fuente indica que viene del latín, pues esa es la etimología. Siempre se puede agregar en estos casos la [[Categoría:ES:Palabras con el sufijo -dor]], ya que este sufijo del español proviene directamente del sufijo latino -tor. Digo yo. Acabo de hacer el cambio en "adorador", corrigiendo también la flexión. Gracias y buena tarde. --Fabulante (discusión) 21:33 18 feb 2015 (UTC)Responder
en muchas ocasiones no podemos estar del todo seguros si se trata de un neologismo español o una derivación del latín. pero mientras que la RAE se atreva, diría de referenciarlos y ya, culpa de ellos ;)
Usuario:Edgefield había creado la Plantilla:catafijo por este tema.
para adorador se aplicaría así: {{catafijo|sufijo|-dor|sin|es|fs=x}} (incluyendo adorador dentro de la Categoría:ES:Palabras con el sufijo -dor, y (con el parámetro optativo |fs=x|) dentro de Categoría:ES:Palabras formadas por sufijación.
--Ninud (discusión) 13:30 20 feb 2015 (UTC)Responder
Usaré {{catafijo}} entonces --Esceptic0 (discusión) 19:17 21 feb 2015 (UTC)Responder
<off topic> tal vez si lo nombramos 3 veces frente a un espejo vuelve ;P </off topic> --Ninud (discusión) 21:42 21 feb 2015 (UTC)Responder

ocultar ediciones

alguien me haría el favor de ocultar las ediciones de [esta ip]?
muchas gracias :) --Ninud (discusión) 13:02 21 feb 2015 (UTC)Responder

Hecho. Un saludo, Peter Bowman (discusión) 18:10 21 feb 2015 (UTC)Responder

Sinónimos y antónimos

Ya que se va a cambiar la estructura de todo el wikcionario sería conveniente introducir alguna plantilla como las de etimología o pronunciación para fomentar la inclusión de sinónimos y antónimos? hay una que tal vez se haya usado en el pasado se ve así:

  • Sinónimos:  aún no contamos con sinónimos de esta palabra. Puedes ayudar al Wikcionario incorporándolos.

--Esceptic0 (discusión) 22:47 21 feb 2015 (UTC)Responder

buena idea! (aunque no todas las palabras tienen sinónimos) --Ninud (discusión) 10:27 22 feb 2015 (UTC)Responder
De acuerdo; es una buna manera de invitar la colaboración y el enriquecimiento del proyecto, pero tener en cuenta de ponerlas en entradas que sabemos que tienen sinónimos. --Fabulante (discusión) 15:05 22 feb 2015 (UTC)Responder
Ahí simplemente puse el texto en verde, la plantilla:sinónimo está protegida y es mas compleja. Habría que agregar un texto cuando se pone sin parámetros y que agregue la Categoría:Wikcionario:Palabras sin sinónimos

O tal vez no sea conveniente ya que no todas las palabras tienen sinónimos, podemos no hacer nada y dejar que aparezca como lo hace como texto oculto, pero habría que agregar la de antónimos que falta--Esceptic0 (discusión) 21:51 23 feb 2015 (UTC)Responder

Desde un punto de vista técnico sería imprescindible decidir primero dónde se puede incluir esta plantilla y dónde no, y deben ser unas reglas lo bastante claras como para que no surjan problemas durante la automatización. Imagino que, en una primera aproximación, se podrían excluir todas las formas flexivas.
Al margen de ello, creo que hay que sopesar adecuadamente la cantidad de información que mostremos para "invitar a la colaboración" y la que corresponda realmente al cuerpo de la entrada, es decir, orientar el proyecto hacia los editores o hacia los lectores de manera equilibrada. Temo que llenar la pantalla de mensajes como el propuesto (y los ya existentes para la etimología y la pronunciación) genere una sensación de vacuidad, donde predominen este tipo de etiquetas sobre la información que el lector realmente pretende encontrar. Poniendo un ejemplo de un caso extremo, están las entradas del Wikcionario ruso como ru:врядити. En aquel proyecto han optado por importar masivamente vocablos con muy escaso contenido, de modo que lo único que el lector sacará en claro de esta entrada es que corresponde a un verbo de aspecto perfectivo: el resto son cabeceras de secciones vacías y una llamativa etiqueta de color naranja que reza "no se han aportado notas de uso" allí donde debiera estar la definición. Volviendo al Wikcionario español, creo que si aplicamos esta idea de las etiquetas informativas nos acercaremos al escenario de ru.wikt. Nótese que aquí los sinónimos y antónimos se colocan debajo de cada acepción, luego veríamos tantas etiquetas como acepciones (si entiendo bien la idea), y potencialmente habría más por añadir, como hiperónimos, hipónimos, notas de ámbito y de uso, etc. (WN:ES#Categoría gramatical).
Para no caer en estos extremos, sugiero buscar la manera de conciliar la claridad de una entrada con la información justa que interese al lector, y las ayudas e indicaciones para el colaborador ocasional. Poniendo otro ejemplo, en el Wikcionario polaco usamos una estructura similar al ruso, pero las secciones que quedan vacías son automáticamente ocultadas por código JavaScript. Así, el lector ve una entrada más reducida en pl:affinity, mientras que el editor tiene acceso a todas ellas: [25]. Mi propuesta es:
  • Ocultar de la vista predeterminada, mediante un gadget escrito en JS, todo aquello que quede vacío o sin completar, como la citada etimología o pronunciación, las tablas de traducciones vacías, el encabezamiento de referencias y notas...
  • Llevar la idea de los mensajes hasta el final, añadiendo a las entradas las plantillas de sinónimos, antónimos, hiperónimos..., secciones (locuciones, traducciones...) y otros. Interesará, como señalé al principio, indicar qué plantillas no son aplicables a cada caso; por ejemplo, una entrada en alemán carecería de la plantilla de transliteración.
    Claro que, si tenemos en cuenta todos los datos adicionales citados en WN:ES, el wikicódigo se extenderá considerablemente, cuando en muchas ocasiones buena parte de estas plantillas ni siquiera se llegaría a usar (por no mencionar que el conocimiento de la existencia de dichas plantillas suele estar restringido a los usuarios más experimentados, llegando al caso de que un principiante evitaría rellenar las mismas por desconocer su propósito). Peter Bowman (discusión) 01:59 24 feb 2015 (UTC)Responder
  • Mostrar todo esto en la vista de edición. Los mensajes podrían contener ayudas o información sobre el uso de la plantilla en lugar de la incitación a colaborar. En cierto modo, podrían también reemplazar a los comentarios HTML que se incluyen de manera predeterminada durante la creación de una entrada, con la diferencia de que estas plantillas permanecerían en el wikicódigo en vez de ser borradas (una de las tareas de mantenimiento que tengo pensadas para el bot es eliminar los comentarios que no se necesiten).
Aún queda otra alternativa, que considero más preferible: renunciar de la clásica pantalla de edición a cambio de un formulario interactivo, con el que se sería posible elegir la plantilla adecuada de un menú de selección o añadir aquellas secciones que se vayan a usar (en oposición a mi primera propuesta de incluir plantillas y secciones vacías, aunque "invisibles" al lector). El programa ofrecería ayudas y sugerencias al editor, aparte de evitar que haga algo indeseable (p. ej. añadir una plantilla donde no corresponda, alterar la estructura de la entrada), teniendo especialmente en cuenta a los principiantes. Mejor aún sería integrar esto en el Editor Visual y aprovechar la estructuración de las plantillas (templatedata), pero de momento esto son ideas para el futuro que tan solo quería mencionar para su posible consideración. Un saludo, Peter Bowman (discusión) 01:20 24 feb 2015 (UTC)Responder
En el Wikcionario inglés existe una herramienta que permite añadir acepciones sin tener que pasar por la pantalla de edición (menú Tools en el panel lateral > Add definition); también hay una para añadir traducciones de manera sencilla. Este método se quedaría a medias entre la idea del formulario interactivo y el Editor Visual. Peter Bowman (discusión) 01:59 24 feb 2015 (UTC)Responder

peter on fire ^^ Nos descargaste una pila de ideas...

  • argumento en contra de agregar a cada acepción la plantilla:sinónimo con el mensaje pidiendo colaboración: que la gran mayoría quedaría con dicho mensaje.
  • el gadget que oculte títulos vacíos le daría más flexibilidad al proyecto. y lo primero que se me ocurre es la división de pronunciación y escritura (quedando "escritura" omitida en la mayoría de los casos). muchísimas lenguas con ortografías recientes quedarían sin etimologías. etc.
    para los sinónimos y antónimos significaría que se podría hacer como wikcionario alemán: ponerlos bajo títulos aparte y unirlos por el número de la acepción (igual que hacemos con las traducciones acá), ver comer en el wikt alemán (aunque lo que ponen bajo sinónimos serían más bien hipónimos ;P).
  • formularios interactivos serían definitivamente una gran ayuda, especialmente a la hora de crear nuevas entradas.
  • el editor visual me sigue pareciendo una potente herramienta para facilitar la edición y atraer nuevos editores. lo charlamos hace un tiempo con varios usuarios comentando en su favor, pero nunca lo pusimos a voto... habrá sido por falta de tiempo? :/
    dejaría el tool del wikt inglés de lado, que con el editor visual quedaría medio obsoleto, no?

--Ninud (discusión) 10:16 24 feb 2015 (UTC)Responder

Formulario de edición interactivo sería genial. Ya que estamos en el tema de los scripts te dejo Peter si te interesa, tal vez sea fácil de hacer, implementar esto--Esceptic0 (discusión) 16:11 25 feb 2015 (UTC)Responder

16:28 23 feb 2015 (UTC)

Adaptación de la Plantilla:pronunciación a la nueva estructura

me adelanté con los cambios en la Plantilla:pron.la (para la pronunciación del latín clásico).
el mismo cambio se podrá hacer en su momento en la Plantilla:pronunciación
simplemente poner '''{{PAGENAME}}:''' en lugar de *'''Pronunciación:'''
o por si se quiere guardar la posibilidad de agregar ayudas gráficas no ortográficas (como los diacríticos latinos): '''{{{alt|{{PAGENAME}}}}}:'''
como podrán ver para la gran mayoría de los idiomas el cambio ocurre en la plantilla y no requiere la ayuda de un bot, excepto para el latín, donde hay que agregar manualmente los diacríticos :(
pregunta: se podrán hacer estos cambios con bot? por ejemplo, tomando en alt= la primera palabra en las tablas flectivas?
o mejor, aprovechar las antiguas plantillas de cabecera que generalmente incluyen los diacríticos (por ejemplo, en plēnus: {{LA-ES|plēnus}}
saludos --Ninud (discusión) 11:25 25 feb 2015 (UTC)Responder